CONDUCTISMO

Johan B Watson inaugura el conductismo en 1913. Estudio el comportamiento de las personas en conductas observables. Hay respuestas que se repiten (ley de la frecuencia) y dichos patrones son consecuencia de un estímulo determinado (ley de la proximidad). Así pues, toda persona actúa debido al condicionamiento. (IOC).

La asociación de estímulo – respuesta es observada por Pavlov. El experimento consiste en ver como un perro saliva cuando su amo hace tocar una campana. El animal sabe que va a comer, pues después de la campana venía siempre la comida y esto se traducía en una respuesta biológica. Esto lo entenderemos como Condicionamiento clásico, término empleado por Thorndike y servirá de base para el condicionamiento operante de Skiner.   (J, Trilla, 200)
La teoría conductista de skinner se guía por un paradigma científico y tecnológico, científico porque se basa en un empirismo llevado al extremo, el cual no deja margen al análisis de variables no objetivizables y tecnológico porque tiene fe en la enseñanza desde una perspectiva técnica. De hecho, el conductismo se verá en muchas ocasiones como una teoría demasiado mecanicista.
La teoría destaca diferentes principios importantes importantes; el condicionamiento operante: Cuando el educando cambia una conducta debido a que el educador ha ejercido un estimulo concreto. Los procesos de refuerzo. Cuando se incremententa la probabilidad de una determinada respuesta en función de un refuerzo positivo concreto. (J. Trilla, 2000).

Práctica del conductismo.

Las aportaciones educativas del conductismo de Skinner las encontramos principalmente en la Maquina de Enseñar (1950).  Estas maquinas de enseñanza tenían elementos d elo que más tarde se llamó Enseñanza Programada. Es un método bastante individualizado, el alumno introduce los datos y la maquina le devuelve los datos ya corregidos. La relación del alumno con los compañeros es nula, pero por el contrario, este puede ir a su ritmo, avanzando niveles dependiendo de su progreso. (J.TRILLA, 2000).

El conductismo en enseñanza también se inició en la práctica con los EAO, Enseñanza asistida por ordenador. Prácticamente todos  videojuegos utilizan el conductismo ya que el usuario introduce los elementos correctos a través de un dispositivo de entrada para seguir avanzando. Conforme avanzan los métodos de enseñanza y se incorpora la tecnología multimedia, se pueden elaborar programas informativos educativos más complejos que ya superan las tesis conductistas de ensayo y error, para poder presentar formas de aprendizaje más orientadas a los modelos constructivistas.

Aun así, en la actualidad, los exámenes tipo test responden a un modelo conductista, donde restar puntos o sumar puntos son refuerzos positivos o negativos y donde el estudiante debe introducir la pregunta correcta. El aprendizaje memorístico por repetición también responde a esta teoría.

El conductismo en la multitud de aplicaciones digitales de nuevas tecnologías de aprendizaje. El refuerzo positivo lo encontramos en la suma de puntos y el negativo en la resta de puntos. Uno de los ejemplos lo podemos encontrar en la aplicación DUOLINGUO.  En esta aplicación podemos observar como se cumplen aspectos de la teoría conductista, Refuerzo positivo:
La respuesta positiva se marca en verde, así como vamos aumentando puntos en función de sí la respuesta es correcta o no. Cada unidad didáctica nos hace subir sistemáticamente de nivel. Refuerzo Negativo, no nos permite pasar de nivel o nos marca que nuestra opción es incorrecta.






(One,Vodagone,2015).

Referencias:

Institut Obert de Catalunya. . Desenvolupament Cognitiu i Motor, temari de cicles formatius d'FP. 12, de IOC 

Jaume Trilla Coordinador.. (2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Barcelona: Graó.





No hay comentarios:

Publicar un comentario