COGNITIVISMO

          Cognitivismo



Para hablar del cognitivismo vamos a evidencial antes las diferencias que hay entre conductismo asociacionista y cognitivos.

La raíz del cognitivismo la podemos encontrar en la Mayéutica socrática. En cambio, el cognitivismo sigue la línea aristotélica de que el ser humano es una tabla rasa y este aprende con la experiencia.

Veamos pues la tabla realizada a partir de (Orozo, 2009).   

Conductismo asociacionista
Cognitivismo
Enfoque estructuralista
Psicología cognitiva,
Rol del alumno pasivo
Estudiante construye el aprendizaje
Modelo aristotélico el ser humano como tabla rasa.
Modelo socrático, extraer el conocimiento, mayéutica.
Empirismo (Locke, Hume)
Kant
Importancia del Feedback
Importancia del feedback.
Menor implicación del docente.
Mayor implicación del docente.
Aprendizaje basado en una respuesta del entorno
Aprendizaje basado en codificaciones hechas por el sujeto, codificadas en símbolos propios.
Todo el mundo aprende lo que dice el plan docente.
Cada uno aprende de manera subjetiva.
Todos los educandos son tratados por igual. Énfasis en la igualdad de oportunidades, mismas reglas para todos
Cada uno de los estudiantes es diferente. Emfasis en los estilos de aprendizaje.
Poca introspección-
Importante la introspección y conocimientos anteriores.
Integrando los dos, la función asociativa en el cognitivismo se entiende cuando el sujeto recupera en su memoria a largo plazo algún aprendizaje. Lo recupera para añadir información del nuevo aprendizaje a esa “carpeta
En la practica: Un tipo test puede incluir elementos en las preguntas para que los alumnos asocien y respondan de manera correcta, asociando conceptos.
En estos dos últimos casos se cumplen las dos teorías. Se complementan.




2.2 Bases del cognitivismo desde las Teorías del Procesamiento de la información

En el punto anterior hemos visto las diferencias entre el asociacinismo conductista y el cognitivismo. En este punto, vamos a profundizar en las características del cognitivismo.

En síntesis, podemos decir que mientras que el conductismo explica cómo funciona el aprendizaje en base un esquema de estímulo y respuesta, el cognitivismo explora cómo las personas adquieren dichos aprendizajes.

Encontramos varias teorías cognitivistas, como la Teoría del Procesamiento de la Información (

El primer paso es el registro sensorial, donde la información entra (imput).
Aquí encontramos Impulsos (que pasan por el sistema sensorial), la selección de los impulsos, donde la información que entra al sujeto se selecciona. Una va a la MC (memoria a corto plazo) No toda la información pasará a la memoria a corto plazo, ya que el alumno filtrara esta en función de su motivación El siguiente paso es el encoding, aquí la información se procesa y se codifica en palabras, es decir, en símbolos aptos para el entendimiento humano, así como otros símbolos propios de la persona. Aquí será importante que el docente cree actividades aptas al sistema simbólico del estudiante, es decir, adaptadas a su nivel de expresión lingüística. En el nivel semántico, las palabras / símbolos adquieren significación, los símbolos retenidos pero que no se entienden no pasaran al siguiente nivel. El Retrieval research, es el nivel donde el alumno ya ha gestionado la información y por tanto, emite un resultado en forma de output, poniendo en practica lo que ha aprendido o explicándolo a otra persona. 

En cuanto al diseño de actividades, tenemos que tener en cuenta la selección de contenidos que se ajusten al nivel simbólico del estudiante, con el objetivo de que los contenidos pasen a formar parte de la memoria a largo plazo. Ya sea por motivación intrínseca del alumno o por repetición.
Tenemos que tener en cuenta los Effectors, es decir, las variables que afectan al procesamiento de la información y la respuesta final, por ejemplo, elementos distorsionadores en el ambiente.
Gracias a la justificación de respuestas en la avaluación, podemos ver sí de acuerdo con esta teoría, donde esta el error de aprendizaje. (Gertman, Blackman, 1994).

Gracias a la justificación de respuestas podemos ver donde se ha cometido el error. A continuación veremos que hay diferentes formas de seleccionar la información para que esta se procesa de manera más eficiente:


V DE GLOVING
Sirven para que el estudiante entienda el funcionamiento de un mecanismo concreto.
.



Método de indagación:
Este método, como el socrático “mayéutica” nos ayuda a ver a medida que vamos avanzando si el estudiante entiende o no una idea. El método del diálogo y el ensayo error conducen a la respuesta correcta.



  El cognitivismo en la práctica.

En la sesión practica sobre el cognitivismo hemos realizado diferentes dinámicas con la intención de ejemplizar la teoría cognitivista.
Una de ellas, Simon Dice, se llegaba a la memoria a largo plazo por medio de la percepción visual, de la repetición y del ensayo / error. Es una de las similitudes con el conductismo asociacionista que hemos visto en el artículo de E del Carmen Oronzo,  concretament el Feedback (donde el sujeto vuelve a una respuesta anterior, recuperando conocimiento que ya tenia anteriormente).

En la segunda actividad, el circuito. Los alumnos hacían un recorrido con obstáculos y luego, lo repasaban con los ojos tapados.  Utilizamos diferentes aspectos del registro sensorial como la vista y el tacto. Utilizando una estrategia de memorización y feedback, o bien, ensayo / error.
En el otro cirquito, los alumnos debían dibujar una palabra o un dibujo. Por ejemplo, sí encontrabas escrito la palabra “casa” debías dibujar la casa, si encontrabas una casa dibujada, debías de escribir lo que tú entendías por casa. Aquí entro en juego la codificación personal de cada uno y también la diferencia en función de las expectativas. Es decir, unos alumnos dibujaron un dibujo fácil de entender, para que el que venía detrás lo interpretara rápidamente, otros, dibujaron o escribieron aquello que sintieron sin pensar en este factor.
Otra actividad a destacar es la que se presentó en el Power Point, los alumnos pusieron la sintonía de obertura “The Game Of Thrones”, teleserie de la HBO. Sin haber visto la serie, ni que sea el opening, era difícil relacionar el sonido con la serie.
Entro en juego la importancia de los esquemas previos para entender aprendizajes futuros, característica del cognitivismo.

·         Análisis de la práctica educativa 
ç


Utilizamos el documento de Gráinne Conole Revisión de modelos pedagógicos y su uso en el e-learning para analizar la práctica de la actividad presentada por los compañeros “recordar la historia” y la practica presentada por nuestro grupo “el cambio de hora en España”. (Conole, 

-          Recordar la Historia:

Recordar la Historia consiste en presentar un recorte de prensa o una historia, con un vocabulario rico, suficientemente adaptado para que sea comprensible para el alumno pero difícil de recordar palabra por palabra.
Una vez se explica la historia, el alumno debe retener la información y transmitirla a un segundo alumno, este a un tercer alumno, y así sucesivamente, en cadena.
Aquí se ha puesto en movimiento la perspectiva situada, ya que la perspectiva situada considera el aprendizaje como participación social, u hace hincapié en las relaciones interpersonales que implican la imitación, el modelado y la construcción conjunta de conocimiento.(P,15)
Aquí el conocimiento se ha realizado por imitación y se ha construido de manera conjunta.
El aprendizaje aquí ha realizado bajo pretextos del activismo pedagógico (Dewey) el cual el
 documento los recoge bajo la teoría del Ciclo de Aprendizaje de Kolb. En el cual se deben dar la experiencia, la reflexión, la abstracción y la experimentación. En el ciclo se ha cumplido la fase de la experiencia (reproducir el contenido) y la reflexión. Pues al acabar la dinámica se ha comparado el resultado de la transmisión de la información con la información final.
Aún que el resultado ha sido una virtualización del contenido, pues al final de la dinámica la historia que se transmitía era muy diferente a la real y los alumnos han podido reflexión acerca de este aspecto. Faltaría la abstracción (trabajar a partir de aquí el contenido) y la experimentación (experimentar nuevas formas de transmisión de la información, por ejemplo presentar la misma información en lenguaje audiovisual).



-          El cambio de hora en España:


El docente dice que miremos por la ventana y que digamos que diferencia más importante habéis detectado entre el primer día de clase y hoy.  El cambio más significativo ha sido el cambio horario, el profesor pregunta ¿Qué es el cambio horario? ¿Dónde surge?. En este punto, nos situamos en los modelos y marcos de reflexión, evaluación y transformación. Ya que a partir de una secuencia de preguntes y acciones promovemos la reflexión y llegar al conocimiento, de manera similar a la mayéutica socrática. (Conole). 

En nuestra actividad se han seguido las fases del modelo de practica reflexiva de Gibbs.
En primero lugar, la Description, What Happened? (p27) los alumnos relatan que ha pasado, el cambio horario, en la Feelings, What were you Thinking? (p27). Los alumnos expresan como se han sentido al respecto. ¿Cómo se muestra el cambio de hora? ¿Qué es? ¿De dónde surge?
Estas conclusiones se apuntan en la pizarra a modo de lluvia de ideas.
Los alumnos deben buscar la información sobre este tema. Y a partir de aquí extraen las conclusiones sobre  la utilidad del cambio de hora. De nuevo, de manera inductiva el docente dice: Si partimos del punto que España se encuentra entre dos fosas horarias, és útil este cambio de hora?. En base a la información que disponen esta se deberá mostrar en la pizarra a modo de esquema elaborado por los propios alumnos. La representación de la información de manera esquemática corresponde al cognitivismo. En el documento encontramos El valor de los marcos y los modelos (p29) siendo una herramienta para describir y representar la información-

Una vez tienen toda la información entra en juego el Action Plan, en base a la información que los alumnos disponen no nos deberíamos quedar en representar la información, sino en plantear sí verdaderamente el cambio horario representa una mejora y en qué mejora nuestras vidas. En caso contrario, se podría plantear una segunda actividad para hablar de Qué harías para ahorrar energía





(Colgado por Ariam Badillo, 2013).


Referencias:

David I. Gertman,Harold S. Blackman . (1994). Human Reliability and Safety Analysis Data Handbook. 1994: John Willey & Sons, INC.
Elina del Carmen Orozco. (2009). Las teorías asociacionistas y cognitivas del aprendizaje: diferencias, semejanzas y puntos en común. Revista Docencia e Investigación , 19, 175/191.





No hay comentarios:

Publicar un comentario