CINE Y TEORIAS DEL APRENDIZAJE
La película del Indomable Will Hunting (1997) de Gus Van Sant explica la vida de un chico en la veintena con una mochila personal cargada de problemas y conflictos. El indomable Will acude a la universidad, pero no lo hace como muchos veinteañeros para estudiar y sacarse una licenciatura sino que trabaja en el servicio de limpieza. ¿Cómo íbamos a saber que Will, un chico malote y de barrio era en realidad un genio?. El profesor Gerard Lambeau plantea una actividad ya tradicional en dicha universidad: Resolver un difícil problema matemático a modo de concurso: El problema se anota en una pizarra en el pasillo y... quien lo resuelve? nuestro genio encubierto.
A partir de aquí, el film se desarrolla con el profesor Lambeau buscando al susodicho genio y tratando de reconducirlo. El chico tiene una inteligencia brillante, pero no sabe comportarse en el ambiente de Harvard. El entorno Snob choca con un sistema de valores que ha creado en su barrio, con sus amigos y su gente. Al borde de la ansiedad, el profesor busca la ayuda Sean (papel de Robin Williams), este excompañero de Lembeau, profesor de psicología, tiene un enfoque muy distinto a la reconducción que el profesor de matemáticas se plantea, no se trata de conducirlo hacía un camino concreto sino que él encuentre su propio camino.
La cinta transcurre de manera armoniosa, el chico conoce a una chica de Harvard y poco a poco, se van desvelando las sombras de su pasado. Pero el punto clave del guion es la vital decisión que Will deberá tomar: Cómo organizar su proyecto de vida en base a los nuevos cambios
El profesor Leambeu no quiere desaprovechar la oportunidad de su talento desmesurado, ofreciéndole importantes entrevistas de trabajo. Pero Will deberá tomar una vital decisión: un trabajo de este tipo supone una gran dedicación y dejar atrás muchos aspectos de su vida ya construida, abandonarlo todo por un mundo que no le pertenece. Sean está en contra de presionar al chico ya que él pretende que el joven tome el camino por su propio pie y no bajo las directrices de otro.
El proceso de enseñanza / aprendizaje está presente dado que el protagonista debe aprender cómo elaborar su proyecto de vida, una tarea muy propia del pedagogo, por ejemplo, cómo orientador escolar de un instituto. Pero aquí encontramos dos posiciones antagónicas, la de Sean y la de Leambeau. Una posición la podríamos situar en un bando conductista. Leambeau quiere encaminar al chico en base a motivaciones extrínsecas de refuerzo positivo, sí el chico se esfuerza en la orientación que él dice podrá ser un gran genio y ganar mucho dinero. Pero sus verdaderas motivaciones son otras y Sean pretende que él mismo las descubra, como dice el cognitivismo: que estudiante construye el aprendizaje.
La relación docente-alumno es diferente en los dos roles, aun que la película se sitúa más en el contexto de la psicoterapia, podemos ver como al posición de Sean se encamina más hacia un rol del profesor desde la perspectiva cognitivista: Donde la relación docente y discente esta basada en la guía, en una especie de mayéutica socrática, en el acompañamiento, poniendo el acento en la participación del estudiante en su propio proceso de E/A. Sean además se sitúa en una visión humanista de la psicología y se opone por tanto a la tendencia de las teorías basadas en modelos de la medicina física. Podemos encontrar que también parte de la Teoría del Aprendizaje cognitivo social. Partiendo de la teoría del aprendizaje social, la conducta de Will se explica desde la prespectiva de la interacción del ambiente y de los factores personales, Will ha copiado mediante el aprendizaje bicario roles del ambiente, sin embargo, los nuevos estímulos que recibe son distintos a lo que él había integrado en su barrio. Una novia de un entorno sociocultural distinto y unos profesores universitarios que pretenderán que aprenda nuevas formas de socializarse.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario